José Manuel Briceño Guerrero (Jonuel Brigue)*

Filósofo, profesor universitario y escritor venezolano. Nació en Palmarito, Apure, el 6 de marzo de 1929 y murió en Mérida, el 31 de octubre de 2014.

De niño y adolescente su vida transcurrió en varios pueblos y ciudades: Palmarito, Ciudad de Nutrias, Barinas, Barquisimeto. Ya de adulto escogería la ciudad andina de Mérida para fijar allí su residencia, aunque antes viviera en otras ciudades venezolanas y del extranjero debido a sus estudios en varios lugares del mundo.

Tuvo desde muy pequeño un interés inusitado por su lengua y por los idiomas extranjeros, lo que lo llevó a cultivar como pocas una relación con el español y a desarrollar un enorme trabajo filológico con lenguas de uso actual o antiguo, tan interesantes como el griego antiguo, latín, hebreo, ruso, chino, e incluso el dominio de la escritura jeroglífica egipcia y de la escritura cuneiforme. De más está decir de su impecable uso de muchas de las lenguas modernas de Europa: inglés, alemán, francés, portugués, italiano…

Ingresó al Instituto Pedagógico Nacional, donde obtuvo el título de Profesor de Educación Secundaria en 1951. Ya graduado, ejerció la educación en secundaria en Barquisimeto y en Valencia. En esta última ciudad, en el año 1953, en la escuela de Bellas Artes conoció a Jacqueline Clarac, una joven nacida en 1932 en la isla de Guadalupe, (Antillas Francesas), quien vivía en Venezuela desde 1951. Se casaron en 1954. Con ella tuvo dos hijos: Cristina (París, 1956) y Ricardo (Caracas, 1970). Con el paso del tiempo, Jacqueline se haría una muy destacada y reconocida antropóloga.

Como resultado de sus excelentes calificaciones universitarias, Briceño Guerrero obtuvo una beca Rotary Club de los EE. UU. para comenzar estudios de postgrado, primero en la School of Education de Northwestern University en Evanston, en el estado de Illinois (1953–1954). Posteriormente, ya sin beca y junto a su mujer, viajó a Francia donde se matriculó en el curso de Estudio de Lengua y Civilización Francesa en La Sorbona de París (1955–1956). De allí pasó al doctorado en filosofía en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Viena, Austria (1957–1961), donde fue alumno y se relacionó vinculado con catedráticos célebres, tales como Albin Lesky y Friedrich Kainz, su maestro académico y tutor de tesis y de quien fue asistente de cátedra).Presentó como tesis de grado el trabajo Die völkerpsychologishen Grundlagen des lateinamerikanishen Spanisch (Las raíces folclórico-psicológicas del español latinoamericano). De los cinco años que estuvo en Viena, dedicó los dos últimos a la enseñanza de Lengua y Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Filosofía (1959–1961). Además, se hizo traductor e intérprete de alemán-español.

Al concluir sus estudios en Viena, a mediados de 1961, volvió a Venezuela. Entonces se presentó la posibilidad de trabajar en Mérida, en una todavía modesta Universidad de los Andes, una ciudad con ambiente mucho más sosegado que el de Caracas, por entonces muy agitada por influencia de guerrillas urbanas alentadas a su vez por los partidos de extrema izquierda que pretendían reproducir en el país las experiencias de la Revolución cubana). Mérida era el lugar propicio para las actividades intelectuales, para la reflexión, el estudio y la enseñanza. Aceptó la oferta que se le hizo para encargarse como profesor a tiempo completo, a partir del 15 de septiembre de 1961, de la cátedra de Filosofía en la Facultad de Humanidades. Durante un tiempo (1962-1965), también dictó clases en los liceos Alberto Carnevali y Florencio Ramírez en horario nocturno.

Desde muy temprano, en la universidad creó un método radicalmente diferente al tradicional, alejado de la clase magistral y de la simple memorización de fechas y categorías. Cada día planteaba discutir un tema distinto; él hablaba y preguntaba a los alumnos que luego expresaban su opinión sobre la obra en sí y no sobre historias de la filosofía. Así, sus alumnos tuvieron el privilegio de enfrentarse a Platón, Aristóteles, Descartes, Leibniz, Locke y Comte sin intermediarios y con el agregado de alguien que conocía los giros de las lenguas en las que los autores habían escrito sus obras. Briceño supo que muchos de sus alumnos iban a clase solo por la necesidad de obtener una nota para avanzar en la carrera. Por eso, a partir de su regreso del año sabático (1971– 1972),el maestro se dedicó enteramente a los seminarios que solicitaron se establecieran, dirigidos solo a quienes querían cursar filosofía. En ese sentido mejoraron, la creación de una cátedra y luego de seminarios, a los cuales concurrieron aquellos alumnos que estaban en realidad interesados ​​​​en la filosofía como tal. En esos seminarios la participación de todos se hizo más intensa y numerosa, contrario a lo que muchos pensaron. Asistían aun quienes no eran sus alumnos en total libertad.

En enero de 1968 obtuvo una beca para seguir el curso de tres semestres de Historia de las Ideas en América en el doctorado de estudios latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México. En la Ciudad de México, cumplió, al mismo tiempo (1968-1969), tareas como profesor visitante de Lengua Griega y Filosofía Griega. A mediados de 1969 y concluidas sus actividades en la capital mexicana, viajó a Washington donde fue admitido durante un semestre como investigador en la Biblioteca del Congreso de los EE. UU. Se reincorporó a sus actividades docentes en la ULA el 15 de enero de 1970.

Eran años en que la Universidad era terreno propicio de enfrentamientos de ideologías. Ante la situación, hizo los trámites para  asistir a un seminario de lengua rusa en la Escuela de Verano de Moscú y al Curso de Filosofía de la Ciencia de la Universidad Estatal Mikhaïl Lomonósov de Moscú durante dos años. 

A finales de 1972 volvió a Mérida y estableció un seminario de Estudios Latinoamericanos, con temas que variaban cada año. Eran cursos libres, como también sus clases de griego, hebreo y alemán. Algunos se hicieron permanentes: desde 1972, la cátedra de Filosofía de la Ciencia; desde 1975, el seminario lento de Estudios Epistemológicos y desde 1979, el seminario de Mitología Clásica. Célebre fue también su seminario de literatura que aumentó desde mediados de los años 80 en los que se leía en profundidad las obras en sus lenguas originales y sus traducciones, si era el caso. Don Quijote, la Divina Comedia, toda la obra de Shakespeare, Fausto, la Ilíada, la Odisea, etc., formaron parte del interés del seminario que bajo la égida de Briceño Guerrero se llevó a cabo sin falta los viernes, de 7 a 9 de la noche.

Había ascendido a profesor titular en 1976. En 1985 fue profesor invitado en la Universidad de Aix-en-Provence, Francia. De 1978 a 1979 asistió a un curso sobre la Teología de la Liberación en la Facultad de Teología de la Universidad de Granada (España). También desde comienzos de los años ochenta deberá atender invitaciones de diversos sitios, tanto en su país como fuera del mismo. Sus viajes fueron más frecuentes. Se hizo, si se quiere, más cosmopolita. Ya lo era por formación, vocación y preocupaciones. Nunca se sintió atado a provincialismos o localismos limitantes. Más adelante, la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado le concedió, en 2002, el título de Doctor Honoris Causa y la Universidad Nacional Experimental del Táchira hizo lo propio en 2006. Fue orador en innumerables eventos; conferencias, ponencias, charlas, disertaciones en Venezuela y otras partes del mundo. 

En tanto proseguía su labor pedagógica, Briceño Guerrero elaboró ​​​​una obra compleja y profunda con dos vertientes; una filosófica y otra literaria. Para esta última escogió el acrónimo de Jonuel Brigue. Su extensa obra fue reconocida en ambas facetas pues en 1981 le fue otorgado el Premio Nacional de Ensayo y en 1996, el Premio Nacional de Literatura. En 2007 un grupo de académicos venezolanos hizo su postulación al Premio Nobel de Literatura. Ese mismo año, el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad de los Andes lo nombró dentro del selecto grupo de docentes íconos de su historia y en 2009 la Feria Internacional del Libro de Venezuela se realizó en su honor.

Cuentos, novelas, ensayos, artículos, poemas, discursos y hasta diarios de viaje conforman los estilos que Briceño abordó para decir sus pensamientos e ideas, para mostrar sus reflexiones y puntos de vista que no dejan de sorprender y que guardan claves enormes para la comprensión de la, en apariencia, inextricable condición humana.

*Texto hecho sobre la base de la investigación de Jesús Rondón Nucete.

Obras

DISPONIBLES
  • Doulos Oukón, 1965, 2002, 2007, 2015, 2022
  • Triandáfila, 1967, 2007, 2015, 2022
  • El origen del lenguaje, 1970, 2002 , 2022
  • Matices de Matisse, 2000, 2022
  • Dios es mi laberinto, 2013, 2015 , 2022
EN PROCESO DE EDICIÓN
  • El pequeño arquitecto del universo, 1990, 2006, 2011
  • El garrote y la máscara, 2012
  • Amor y terror de las palabras, 1987, 2007, 2009
  • Anfisbena, culebra ciega, 1992, 2002
  • Para ti me cuento a China, 2007, 2008, 2009
  • Diario de Saorge, 1996
POR EDITAR
  • Diario de Saorge, 1996
  • ¿Qué es la filosofía?, 1962, 1999, 2000, 2002, 2007
  • América Latina en el mundo, 1966, 2003
  • La identificación americana con la Europa segunda, 1977
  • Discurso salvaje, 1980, 2007
  • Europa y América en el pensamiento mantuano, 1981
  • Holadios, 1984, 2007
  • Amor y terror de las palabras, 1987, 2007, 2009
  • L´enfance d´un magicien; 1992
  • El laberinto de los tres minotauros, 1994, 1997, 2009, 2018
  • Discours Sauvage, 1994
  • Discours des Luminières, 1997
  • Esa llanura temblorosa, 1998
  • Trece trozos y tres trizas, 2001
  • El tesoro y la tetractis, 2002
  • Mi casa de los dioses, 2003, 2004, 2014
  • Los recuerdos, los sueños y la razón, 2004
  • Obra selecta, 2007
  • Tiempo . Traducción del poeta chino Chiti Matyá, 2008
  • La mirada terrible, 2009
  • Los chamanes de China, 2010
  • Recuerdo y respeto para el héroe nacional, 1983, 2010
  • Operación Noe, 2011
  • 3 Implica1 = 4. Retratos, 2012
  • Cantos de mi majano, 2014, 2015
  • El alma común de las Américas, 2014, 2016.

De interés:

www.jonuel-brigue.org